amor a tu carrera

miércoles, 13 de mayo de 2015

IMPORTANCIA DE LA GESTION DE RIESGOS Y SU CONCEPTO

¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGOS?  
La Gestión de Riesgo implica un conjunto de decisiones administrativas, de organización, control y conocimientos operacionales – tecnológicos desarrollados por gobiernos, sociedades, comunidades e instituciones para implementar políticas, estrategias, acciones y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas naturales, desastres y emergencias ambientales y tecnológicos consecuentes.
Tanto los desastres como las emergencias son eventos súbitos que causan daños a la población, a sus bienes y a sus actividades económicas y generan un estado de crisis debido a que la cotidianidad, sea del individuo, de la familia o de la comunidad se ve afectada, rota y trasgredida.
La Gestión de Riesgos propende la organización de recursos y responsabilidades para el manejo de todos los aspectos de las emergencias y desastres, incluyendo la reducción, la respuesta y la rehabilitación, considerando medidas estructurales y no-estructurales para evitar (prevención) o reducir (mitigación y preparación) los efectos adversos de éstas amenazas.
La visión preventiva y proactiva se la conoce como Gestión de Riesgos y las acciones de enfrentarlas se las conoce como Administración de Desastres.  El ISTCRE forma profesionales integrales con éste doble propósito.  

LA GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPORTANCIA INTERNACIONAL  
En el mes de Enero de 2005 la “Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres”, reunida en Kobe, Hyogo – Japón, promueve la instauración de la GESTION DE RIESGOS como parte de la política pública a nivel internacional, lo que marcó un importante hito en el manejo de las emergencias y desastres manejadas hasta ese entonces. A partir de ello la Gestión de Riesgos toma un fuerte impulso y posicionamiento a nivel mundial, dándole el peso y la importancia que se merece en las agendas político-publicas, considerando a los desastres una posibilidad para el desarrollo de los pueblos.
En este impulso, la RESILIENCIA, considerada como la capacidad humana universal de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuestas a amenazas a adaptarse, resistiendo o cambiando con el fin de alcanzar y mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura post desastre,toma fuerza y es socializada para que sea considerada como un elemento para desarrollar una adecuada cultura de Gestión de Riesgos.
La Cumbre de Hyogo propone el desarrollo sistemático de las siguientes áreas:
Lograr que la reducción de Riesgos a Desastres sea una prioridad mundial.
Desarrollar mayor comprensión, concienciación y socialización en todos los niveles.
Analizar los riesgos partiendo de las vulnerabilidades, capacidades y amenazas.
Reducir los riesgos identificados. y
Estar preparados y listos para actuar frente a la presencia de eventos adversos.



IGREM UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR





La gestión del riesgo, entendida como la capacidad de la sociedad y de sus actores para modificar las condiciones de riesgos existentes, actuando prioritariamente sobre las causas que lo producen, ha sido una visión hasta hace poco ausente en la política pública del Estado ecuatoriano. Este nuevo enfoque es el punto de partida para el desarrollo del presente cuerpo legal, a través del cual se busca normar, articular y dotar de coherencia a la gestión del Estado, sus instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, y de los diversos sectores sociales, frente a los riesgos de origen natural, socio-natura y antrópicos. 

Igualmente, se destaca la situación del Ecuador como un país expuesto a diversos riesgos naturales debido a las amenazas geológicas como sismos y erupciones volcánicas, a las amenazas hidrometeorológicas tales como inundaciones, vendavales, sequías, deslizamientos de tierra y otras como los tsunamis. Frente a los desastres naturales, socio-naturales y antrópicos que se han suscitado en épocas pasadas, la actuación del Estado se ha caracterizado básicamente como reactiva, con una escasa gestión en la prevención de los mismos, lo que ha desembocado en pérdidas y daños innecesarios tanto humanos, como económicos.